Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el tronco equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La región superior del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del formato musical. Un desacierto usual es pretender forzar el acción del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la presentación vocal.
Si mas info es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.